miércoles, 30 de noviembre de 2011


            En las dos primeras décadas del siglo XIX o cuando ocurre la fundación de Valera, hecho este de singular trascendencia para la prosperidad de la ciudad de las siete colinas. El 20 de febrero de 1820 en la popularidad económica del estado Trujillo, las salientes capital mercantil de los acude trujillanos. Esto ocurre en medio de un desarrollo agrícola que es encabezado por la venta de los derivados de la caña de azúcar que se producían en esta zona y su adyacencia. Las áreas productoras de este rubro y otros eran denominadas haciendas de caña, dentro estaban: haciendas la plata, la esperanza, santa cruz, san Luis y la Beatriz, entre otras. Esta última estaba de este modo ubicada al sur de la saliente capital mercantil entre los ríos momboy, motatan y la cordillera del humo de Mendoza fría hoy de Valera. El paso del camino real surcaba la hacienda por la mitad, proveniente este de las cordilleras y paramos altas.


            El caserío el cumbe era un paso de camino real que unía la zona fría o campesina de páramo y los centros de trabajo para este momento, como eran las haciendas de caña de azúcar y otras plantaciones que se producían en estas tierras. Conduciendo todo esto a la formación de Valera. Como podemos entrever el borde del camino real era un poblado, el cual toma mayor auge cuando los dueños de las haciendas de la Beatriz en este como don Rodolfo Terán desde arrendamiento al señor victoriano castillo un lote de terreno que era parte de la hacienda pero que estaba ubicado en las faldas o pañales de la montaña, y este no producía plantaciones iguales al terreno de la hacienda que era plano y este era inclinado totalmente. Al ser nombrado a arrendatario este trae su familia y otras familias que realizan labores agrícolas, es en esta época que inicia el nacimiento del caserío hoy llamado valle unión, en los años de 1920, su representaron geográfica o puntos coordínales son: por el norte zanjón el filo, por el sur la cordillera del humo, por el este Carvajal y la Zaragoza. Igualmente en la parte deportiva hacemos encuentros o campeonatos de fútbol, softbol, pelota de goma, voleibol, kikimbol, entre otros. La parte agrícola como podemos ver, se implanta en su fundación que se va desarrollando en épocas posteriores, de esta manera el sector valle unión tiene un alto porcentaje de terrenos cultivables, donde figuran rubros como: onoto o achote, yuca, maíz, caraota, frutales como el limón, aguacate, naranja, mandarina, lechosa, guanábana, entre otras plantaciones que se producen en la zona. Al pie de la montaña se hallan manantiales los cuales han servido para conservar los bosques que en esta área existen.

ORIGENES

            Ejerciendo el General Juan Ignacio Montilla la Presidencia del Concejo Municipal de Valera (1891) por necesidad de expansión de la urbe se solicita, bajo los auspicios de las fuerzas vivas, la compra del llano San Pedro. Este sitio se ubica al sureste de la ciudad y para la 'epoca lo limitaba. El llano de San Pedro desde el Zanjón del Tigre  hasta el cerro la pollera estaba cubierto de pequeña vegetación, donde los vecinos sin vigilancia ni presión de ningun tipo, cultivaban pequeños huertos agricolas y recogían haces de chamizas que utilizaban como leña (combustible).

            El Zanjón del Tigre. Comienza en el sector Murachi en las acacias, atraviesa bajando el Hielo el Toro, hacia Abastos la Democracia y en Linea recta hacia el Centro Comercial la Quemazón, rumbo al norte; atraviesa el centro comercial Edifica (antigua sede del Colegio Salesianos) y en linea recta aparece de nuevo frente a la estación de servicio el Bolo, por debajo del estacionamiento del Supermecado Caracas; se enfila hacia el norte (hacia abajo) avanza entre el cuerpo de Bomberos y la Escuela San Vicente de Paul y surge de nuevo en la hondonada entre el comercial Tornillos Julio y Comercial Tornillos Jaime, atraviesa la carretera y desemboca al Zanjón Grande. Aquí sirve de limite entre la plata II y la Plata III, para llegar a la desembocadura del Rio Motatan.

Sectores de la parroquia. 1.- Calle 17 hasta la calle 6. Avenida 2-4-5-6-7. 2.- Las Acacias hasta el Gianni. La Esperanza. La Hacendita. El Country. 3.- La Paz, Piscina del SEAM. El Terminal. Urbanización Mirabel (Plata I). 4.- Urbanización Libertador (Plata III). Fondur. La Curva del Indio. Las Canchas. El Trapiche. 5.- Urbanización Conticinio (Plata IV). 6.- Bella Vista. (100 casas). Bloques. Café Serra. 7.- Mercado Bella Vista. Makroval. Barrio El Milagro. El Cumbe hasta Puente Quebrada de Cuevas.

            La comunidad el cumbe sector la unión tuvo su proceso histórico desde los centros indigenas Yupas, peretenecientes a esta tierra, con el trancurrir del tiempo poco a poco se fue poblando por campesinos que llegaban de diferentes localidades tales como: Trujillo, Mendoza fria, Cordillera del humo y los hoyos, en busca del trabajo ya que este lugar era una hacienda de caña de azucar productora de este rubro y otros eran denominados haciendas de caña, dentro de esta estaban haciendas la plata, la esperanza, santa cruz, san Luis y la Beatriz, entre otras, donde se desarrollo el trabajo a traves de la agricultura. Las primeras familias que se instalaron fueron la familia Rodolfo terán hasta el arrendamiento al señor Victoriano castillo de un lote de terreno que era parte de la montaña, y este no producia plantaciones iguales al terreno de la hacienda que era plano en cambio este era inclinado totalmente. Al ser nombrado a arrendamiento el trae su familia y otras familias que realizan labores agricolas, entre estas familias destacan la Familia Linares, Familia Briceño, Familia Paredes, Gonzales y Castillo. Las mismas se ubicaron en las partes altas, puesto que las partes bajas eran destinadas para la siembra, de este modo sus pobladores le adoptaron el nombre el Cumbe por ser la parte poblada una zona montañosa divisoria de agua al sur -oeste del sitio denominado la Cordillera en la serrania de Mendoza.
Oeste: Parroquias Mendoza y Beatriz del Municipio. Desde la cordillera en la Serrana de Mendoza continuando en dirección Norte-Este hasta el nacimiento de la Quebradaa joromito; aguas abajo hasta su desembocadura en el Rió Momboy; sigue linea recta hasta encontrar la carretera que comunica valera-Mendoza, continuando dirección Norte-Este, tomando el eje central de la Avenida Bolivar de Valera atravesando la ciudad hasta ponerse al frente del Rió Motatan, aguas abajo hasta donde recibe las aguas del Zanjón El Padre, punto de partida.

Patrono: Por integrar la ciudad de las siete colinas, la parroquia esta bajo la advocación de San Juan Bautista. San Pedro. (Fallecido en el 64 o 67 d.c.) Fundamental discipulo de Cristo Jesús, apóstol y misionero de la primitiva Iglesia Cristian, Primer Obispo de Roma y Primer Papa. Sobre Pedro se tiene como fuente principal las epístolas escritas por San Pablo (50-60 d.c.) en los cuatro evangelios canónicos y en los Hechos de los Apóstoles.



            Su nombre de nacimiento fue Simón. La palabra griega petros (piedra) es una designación metafórica o simbólica que con el tiempo se convirtió en nombre propio. Cabe destacar que esta localidad fue fundada en el año 1920 a 100 años de la ciudad  valerana, su naturaleza se desplaza en un lugar montañoso con grandes extensiones de árboles y plantas que ayudan al embellecimiento de la misma, de esta manera se puede comtemplar desde lo alto de su montaña hermosos paisajes a sus alrededores; hoy en día gran parte de las zonas montañosas ha sido ocupado en la construcción de viviendas y carreteras pavimentadas ya que anteriormente era solo un camino real.

           
            En esta existia una quebrada que al llover ocasionaba peligros para algunas viviendas cercanas, tomando en ciuenta esta problemática se decide construir una canalización que ayude a mantener una via directa de las aguas. Donde antes era una naturaleza virgen.

            Se construyo una capilla que sirve como refugio de la imagen de San Benito y José Gregorio Hernandez. Otros cambios acaecido producto de la acción colectiva son los servicios públicos, tomando en consideración que cuenta con luz, transporte, aseo urbano, telefono, empotramiento de aguas negras y blancas, donde las aguas  blancas presentan dificultades de abastecimiento en las viviendas de las zonas altas, para ellos se está ejecutando un proyecto el cual tiene como proposito la construcción de un tanque que abastece a todos los habitantesdel sector la Unión.



            Actualmente el crecimiento poblacional ha sido de gran importancia para el desarrollo social, esta ha permitido cambios globales en su contexto. Es de mayor relevancia destacar que el cumbe sector la unión cuenta con una población aproximada de 1050 a 1100 habitantes, dividido en 215 familias, entre niños, jóvenes y adultos. Igualmente esta población venera a San Benito, tradición que se ha mantenido desde el inicio de su fundación, mediante bales, fiestas patronales que se festejan en honor al mismo en el mes de agosto; es importante señalar que a través del tiempo se ha venido dejando atrás estas costumbres, otras de la manifestaciones populares que se celebran son: la serena del niño, los cantos de villancicos, entre otros.

            En lo económico la mayor fuente de ingreso, ha sido el trabajo duro y constante en el ámbito agricola, encabezado por la venta de las derivadas caña de azucar, que producian estas zonas y sus adyacentes, la areas productoras de este rubro y otras era denominadas hacienda de caña, el proceso de intercambio era el trueque, ellos ofrecian lo que tenian por lo que necesitaban. Hoy en día la agricultura del sector valle Unión tiene una producción donde figura rubros como onoto o achote, yuca, maíz, caraotas, frutales, limón, aguacate, naranja, cambur, mandarina, lechosa y guanabana, algunos de estos productos son llevados al mercado para su venta, mientras que otros son consumidos para su venta, mientras que otros son consumidos para su propio beneficio. Otras fuentes de trabajo que se desarrolla son la albañileria, la mecanica y bodegas populares.

            La comunidad del cumbe sector la unión ha preservado un ambiente amplio y sano donde las caracteristicas de la flora y fauna prevalece debido al cuidado de sus habitantes, a pesar de los cambios dados por el desarrollo de la sociedad, tomando en cuenta que el crecimiento de la población ha sido uno de los principales agentes contaminantes en diversas zonas en el caso del zanjón, muchos de sus habitantes arrojan grandes cantidades de desperdicio causando un alto grado de contaminación, otro gran aspecto ecologico son las nacientes ubicadas en las zonas altas de la union, dichos manantiales son conservados por sus habitantes, ya que los mismos evitan las invasiones por estas zonas.
            En cuanto a lo político la comunidad se nota muy rrceptiva al momento de organizarse y participar de esta manera logra cumplir sus objetivos propuestos para obtener el bien común.

            Dentro de las organizaciones que hacen vida activa en la comunidad tenemos las misiones (Robinson, Ribas, José Gregorio Hernández, Mercal entre otras) igualmente cuenta con un consejo comunal que fue elegido en varias reuniones durante el mes de octubre y noviembre, consejo comunal que quedo constituido formalmente de 20 de diciembre del dos mil nueve con elecciones populares de los vecinos del sector la unión y se encuentra estructurado de la siguientes manera:

PRINCIPALES VOCERÍAS:

Voceros del banco comunal:

1. Jennifer Domínguez.
2. pablo García.
3. Johan
4. Xiomara Briceño
5. Zoraida castillo
Voceros contraloría:
1. Yohana Domínguez
2. Yismar Balsa
3. Luis Ramírez
4. Eleodoro Ramírez
5. Enrique Pérez
Voceros Negra Hipólita
Lucia mejías

Voceros Educación:
Jesús Ramírez

Voceros Salud:
Yoel González.

Voceros Deportes:
Suplicio García

Voceros Cultura:
Tairis gracia

Voceros Ambiente.
Julio González.

Mesa técnica agua.
Frank portillo.
Mesa técnica electricidad
Edgar castillo

Proyecto e infraestructura.
Regulo Domínguez.


PROBLEMÁTICA DE LA COMUNIDAD EL CUMBE SECTOR
“LA UNIÓN”

¿El sector presenta algún tipo de necesidad? ¿Cuál o cuales?

            Culminación de la canalización del zanjón, articulación mas con la alcaldia para la recolecta de la basura, agilización de los proyectos socioproductivos por parte del estado, la parte de la vía de penetración agrícola, el segundo  tanque de agua para el riego agricola y hacer que algunas personas vivan mejor “remodelación de viviendas”; a la gente de las partes altas de la comunidad no les sube con fuerza el suministro de agua, aunque ahorita le llega por la construcción del primer tanque de tipo australiano cuyo trabajo se a hecho trayendo mangueras de la parte de abajo y nos hemos conectado, por esta razón se ha mejorado una gran parte del suministro de la misma (Comentario de la Vocera Zoraida castillo del Consejo Comunal).

¿A que se debe esto?

Cuando nosotros (Vocero Eleodoro Ramírez) llegamos a esta comunidad el agua nos llegaba por la tubería vieja pero al construir la urbanización vecina los niveles de agua bajaron, y nosotros estamos analizando como hacer con esta situación que nos afecta a los pobladores de la parte alta de dicha comunidad; hemos ido a pelear a Hidroandes y debido a esto reclamos a mejorado un poco y a hora mas con el crecimiento y desarrollo de la comunidad.


PROYECTOS INTRODUCIDOS QUE ESTAN EN TRANSCISIÓN PARA INICIO DEL AÑO 2012 :


1. Culminación del Embaulamiento del zanjón sector la unión
2. Segundo tanque australiano para riego en el sector la unión
3. Mejoramiento de la casilla de almacenamiento o basura sector la unión
4. caminerías y aceras sector la unión.
5. Construcción de galpones para la cria de gallinas y codornises.

 





No hay comentarios:

Publicar un comentario