miércoles, 30 de noviembre de 2011


            En las dos primeras décadas del siglo XIX o cuando ocurre la fundación de Valera, hecho este de singular trascendencia para la prosperidad de la ciudad de las siete colinas. El 20 de febrero de 1820 en la popularidad económica del estado Trujillo, las salientes capital mercantil de los acude trujillanos. Esto ocurre en medio de un desarrollo agrícola que es encabezado por la venta de los derivados de la caña de azúcar que se producían en esta zona y su adyacencia. Las áreas productoras de este rubro y otros eran denominadas haciendas de caña, dentro estaban: haciendas la plata, la esperanza, santa cruz, san Luis y la Beatriz, entre otras. Esta última estaba de este modo ubicada al sur de la saliente capital mercantil entre los ríos momboy, motatan y la cordillera del humo de Mendoza fría hoy de Valera. El paso del camino real surcaba la hacienda por la mitad, proveniente este de las cordilleras y paramos altas.


            El caserío el cumbe era un paso de camino real que unía la zona fría o campesina de páramo y los centros de trabajo para este momento, como eran las haciendas de caña de azúcar y otras plantaciones que se producían en estas tierras. Conduciendo todo esto a la formación de Valera. Como podemos entrever el borde del camino real era un poblado, el cual toma mayor auge cuando los dueños de las haciendas de la Beatriz en este como don Rodolfo Terán desde arrendamiento al señor victoriano castillo un lote de terreno que era parte de la hacienda pero que estaba ubicado en las faldas o pañales de la montaña, y este no producía plantaciones iguales al terreno de la hacienda que era plano y este era inclinado totalmente. Al ser nombrado a arrendatario este trae su familia y otras familias que realizan labores agrícolas, es en esta época que inicia el nacimiento del caserío hoy llamado valle unión, en los años de 1920, su representaron geográfica o puntos coordínales son: por el norte zanjón el filo, por el sur la cordillera del humo, por el este Carvajal y la Zaragoza. Igualmente en la parte deportiva hacemos encuentros o campeonatos de fútbol, softbol, pelota de goma, voleibol, kikimbol, entre otros. La parte agrícola como podemos ver, se implanta en su fundación que se va desarrollando en épocas posteriores, de esta manera el sector valle unión tiene un alto porcentaje de terrenos cultivables, donde figuran rubros como: onoto o achote, yuca, maíz, caraota, frutales como el limón, aguacate, naranja, mandarina, lechosa, guanábana, entre otras plantaciones que se producen en la zona. Al pie de la montaña se hallan manantiales los cuales han servido para conservar los bosques que en esta área existen.

ORIGENES

            Ejerciendo el General Juan Ignacio Montilla la Presidencia del Concejo Municipal de Valera (1891) por necesidad de expansión de la urbe se solicita, bajo los auspicios de las fuerzas vivas, la compra del llano San Pedro. Este sitio se ubica al sureste de la ciudad y para la 'epoca lo limitaba. El llano de San Pedro desde el Zanjón del Tigre  hasta el cerro la pollera estaba cubierto de pequeña vegetación, donde los vecinos sin vigilancia ni presión de ningun tipo, cultivaban pequeños huertos agricolas y recogían haces de chamizas que utilizaban como leña (combustible).

            El Zanjón del Tigre. Comienza en el sector Murachi en las acacias, atraviesa bajando el Hielo el Toro, hacia Abastos la Democracia y en Linea recta hacia el Centro Comercial la Quemazón, rumbo al norte; atraviesa el centro comercial Edifica (antigua sede del Colegio Salesianos) y en linea recta aparece de nuevo frente a la estación de servicio el Bolo, por debajo del estacionamiento del Supermecado Caracas; se enfila hacia el norte (hacia abajo) avanza entre el cuerpo de Bomberos y la Escuela San Vicente de Paul y surge de nuevo en la hondonada entre el comercial Tornillos Julio y Comercial Tornillos Jaime, atraviesa la carretera y desemboca al Zanjón Grande. Aquí sirve de limite entre la plata II y la Plata III, para llegar a la desembocadura del Rio Motatan.

Sectores de la parroquia. 1.- Calle 17 hasta la calle 6. Avenida 2-4-5-6-7. 2.- Las Acacias hasta el Gianni. La Esperanza. La Hacendita. El Country. 3.- La Paz, Piscina del SEAM. El Terminal. Urbanización Mirabel (Plata I). 4.- Urbanización Libertador (Plata III). Fondur. La Curva del Indio. Las Canchas. El Trapiche. 5.- Urbanización Conticinio (Plata IV). 6.- Bella Vista. (100 casas). Bloques. Café Serra. 7.- Mercado Bella Vista. Makroval. Barrio El Milagro. El Cumbe hasta Puente Quebrada de Cuevas.

            La comunidad el cumbe sector la unión tuvo su proceso histórico desde los centros indigenas Yupas, peretenecientes a esta tierra, con el trancurrir del tiempo poco a poco se fue poblando por campesinos que llegaban de diferentes localidades tales como: Trujillo, Mendoza fria, Cordillera del humo y los hoyos, en busca del trabajo ya que este lugar era una hacienda de caña de azucar productora de este rubro y otros eran denominados haciendas de caña, dentro de esta estaban haciendas la plata, la esperanza, santa cruz, san Luis y la Beatriz, entre otras, donde se desarrollo el trabajo a traves de la agricultura. Las primeras familias que se instalaron fueron la familia Rodolfo terán hasta el arrendamiento al señor Victoriano castillo de un lote de terreno que era parte de la montaña, y este no producia plantaciones iguales al terreno de la hacienda que era plano en cambio este era inclinado totalmente. Al ser nombrado a arrendamiento el trae su familia y otras familias que realizan labores agricolas, entre estas familias destacan la Familia Linares, Familia Briceño, Familia Paredes, Gonzales y Castillo. Las mismas se ubicaron en las partes altas, puesto que las partes bajas eran destinadas para la siembra, de este modo sus pobladores le adoptaron el nombre el Cumbe por ser la parte poblada una zona montañosa divisoria de agua al sur -oeste del sitio denominado la Cordillera en la serrania de Mendoza.
Oeste: Parroquias Mendoza y Beatriz del Municipio. Desde la cordillera en la Serrana de Mendoza continuando en dirección Norte-Este hasta el nacimiento de la Quebradaa joromito; aguas abajo hasta su desembocadura en el Rió Momboy; sigue linea recta hasta encontrar la carretera que comunica valera-Mendoza, continuando dirección Norte-Este, tomando el eje central de la Avenida Bolivar de Valera atravesando la ciudad hasta ponerse al frente del Rió Motatan, aguas abajo hasta donde recibe las aguas del Zanjón El Padre, punto de partida.

Patrono: Por integrar la ciudad de las siete colinas, la parroquia esta bajo la advocación de San Juan Bautista. San Pedro. (Fallecido en el 64 o 67 d.c.) Fundamental discipulo de Cristo Jesús, apóstol y misionero de la primitiva Iglesia Cristian, Primer Obispo de Roma y Primer Papa. Sobre Pedro se tiene como fuente principal las epístolas escritas por San Pablo (50-60 d.c.) en los cuatro evangelios canónicos y en los Hechos de los Apóstoles.



            Su nombre de nacimiento fue Simón. La palabra griega petros (piedra) es una designación metafórica o simbólica que con el tiempo se convirtió en nombre propio. Cabe destacar que esta localidad fue fundada en el año 1920 a 100 años de la ciudad  valerana, su naturaleza se desplaza en un lugar montañoso con grandes extensiones de árboles y plantas que ayudan al embellecimiento de la misma, de esta manera se puede comtemplar desde lo alto de su montaña hermosos paisajes a sus alrededores; hoy en día gran parte de las zonas montañosas ha sido ocupado en la construcción de viviendas y carreteras pavimentadas ya que anteriormente era solo un camino real.

           
            En esta existia una quebrada que al llover ocasionaba peligros para algunas viviendas cercanas, tomando en ciuenta esta problemática se decide construir una canalización que ayude a mantener una via directa de las aguas. Donde antes era una naturaleza virgen.

            Se construyo una capilla que sirve como refugio de la imagen de San Benito y José Gregorio Hernandez. Otros cambios acaecido producto de la acción colectiva son los servicios públicos, tomando en consideración que cuenta con luz, transporte, aseo urbano, telefono, empotramiento de aguas negras y blancas, donde las aguas  blancas presentan dificultades de abastecimiento en las viviendas de las zonas altas, para ellos se está ejecutando un proyecto el cual tiene como proposito la construcción de un tanque que abastece a todos los habitantesdel sector la Unión.



            Actualmente el crecimiento poblacional ha sido de gran importancia para el desarrollo social, esta ha permitido cambios globales en su contexto. Es de mayor relevancia destacar que el cumbe sector la unión cuenta con una población aproximada de 1050 a 1100 habitantes, dividido en 215 familias, entre niños, jóvenes y adultos. Igualmente esta población venera a San Benito, tradición que se ha mantenido desde el inicio de su fundación, mediante bales, fiestas patronales que se festejan en honor al mismo en el mes de agosto; es importante señalar que a través del tiempo se ha venido dejando atrás estas costumbres, otras de la manifestaciones populares que se celebran son: la serena del niño, los cantos de villancicos, entre otros.

            En lo económico la mayor fuente de ingreso, ha sido el trabajo duro y constante en el ámbito agricola, encabezado por la venta de las derivadas caña de azucar, que producian estas zonas y sus adyacentes, la areas productoras de este rubro y otras era denominadas hacienda de caña, el proceso de intercambio era el trueque, ellos ofrecian lo que tenian por lo que necesitaban. Hoy en día la agricultura del sector valle Unión tiene una producción donde figura rubros como onoto o achote, yuca, maíz, caraotas, frutales, limón, aguacate, naranja, cambur, mandarina, lechosa y guanabana, algunos de estos productos son llevados al mercado para su venta, mientras que otros son consumidos para su venta, mientras que otros son consumidos para su propio beneficio. Otras fuentes de trabajo que se desarrolla son la albañileria, la mecanica y bodegas populares.

            La comunidad del cumbe sector la unión ha preservado un ambiente amplio y sano donde las caracteristicas de la flora y fauna prevalece debido al cuidado de sus habitantes, a pesar de los cambios dados por el desarrollo de la sociedad, tomando en cuenta que el crecimiento de la población ha sido uno de los principales agentes contaminantes en diversas zonas en el caso del zanjón, muchos de sus habitantes arrojan grandes cantidades de desperdicio causando un alto grado de contaminación, otro gran aspecto ecologico son las nacientes ubicadas en las zonas altas de la union, dichos manantiales son conservados por sus habitantes, ya que los mismos evitan las invasiones por estas zonas.
            En cuanto a lo político la comunidad se nota muy rrceptiva al momento de organizarse y participar de esta manera logra cumplir sus objetivos propuestos para obtener el bien común.

            Dentro de las organizaciones que hacen vida activa en la comunidad tenemos las misiones (Robinson, Ribas, José Gregorio Hernández, Mercal entre otras) igualmente cuenta con un consejo comunal que fue elegido en varias reuniones durante el mes de octubre y noviembre, consejo comunal que quedo constituido formalmente de 20 de diciembre del dos mil nueve con elecciones populares de los vecinos del sector la unión y se encuentra estructurado de la siguientes manera:

PRINCIPALES VOCERÍAS:

Voceros del banco comunal:

1. Jennifer Domínguez.
2. pablo García.
3. Johan
4. Xiomara Briceño
5. Zoraida castillo
Voceros contraloría:
1. Yohana Domínguez
2. Yismar Balsa
3. Luis Ramírez
4. Eleodoro Ramírez
5. Enrique Pérez
Voceros Negra Hipólita
Lucia mejías

Voceros Educación:
Jesús Ramírez

Voceros Salud:
Yoel González.

Voceros Deportes:
Suplicio García

Voceros Cultura:
Tairis gracia

Voceros Ambiente.
Julio González.

Mesa técnica agua.
Frank portillo.
Mesa técnica electricidad
Edgar castillo

Proyecto e infraestructura.
Regulo Domínguez.


PROBLEMÁTICA DE LA COMUNIDAD EL CUMBE SECTOR
“LA UNIÓN”

¿El sector presenta algún tipo de necesidad? ¿Cuál o cuales?

            Culminación de la canalización del zanjón, articulación mas con la alcaldia para la recolecta de la basura, agilización de los proyectos socioproductivos por parte del estado, la parte de la vía de penetración agrícola, el segundo  tanque de agua para el riego agricola y hacer que algunas personas vivan mejor “remodelación de viviendas”; a la gente de las partes altas de la comunidad no les sube con fuerza el suministro de agua, aunque ahorita le llega por la construcción del primer tanque de tipo australiano cuyo trabajo se a hecho trayendo mangueras de la parte de abajo y nos hemos conectado, por esta razón se ha mejorado una gran parte del suministro de la misma (Comentario de la Vocera Zoraida castillo del Consejo Comunal).

¿A que se debe esto?

Cuando nosotros (Vocero Eleodoro Ramírez) llegamos a esta comunidad el agua nos llegaba por la tubería vieja pero al construir la urbanización vecina los niveles de agua bajaron, y nosotros estamos analizando como hacer con esta situación que nos afecta a los pobladores de la parte alta de dicha comunidad; hemos ido a pelear a Hidroandes y debido a esto reclamos a mejorado un poco y a hora mas con el crecimiento y desarrollo de la comunidad.


PROYECTOS INTRODUCIDOS QUE ESTAN EN TRANSCISIÓN PARA INICIO DEL AÑO 2012 :


1. Culminación del Embaulamiento del zanjón sector la unión
2. Segundo tanque australiano para riego en el sector la unión
3. Mejoramiento de la casilla de almacenamiento o basura sector la unión
4. caminerías y aceras sector la unión.
5. Construcción de galpones para la cria de gallinas y codornises.

 





MARCO TEORICO 

            Desde el año 1999, con la aprobación de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, múltiples cambios se han venido dando en el ámbito nacional. Entre otras cosas se promueve la democracia participativa, en la cual las comunidades tienen un rol fundamental al ejercer la gestión de las políticas públicas y proyectos con el fin de solucionar los problemas que les afectan, y así poder construir una sociedad con mayor equidad y justicia social. Para darle un marco legal a la creación y funcionamiento de los consejos comunales, la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, promulga la Ley de los Consejos Comunales en el mes de Abril de 2006. Con esta Ley se quiere dar mayor poder al pueblo organizado para la toma de decisiones referentes a la solución de los problemas que padecen sus comunidades. Y para ello a lo largo del texto legal se establece la aplicación del diagnóstico participativo, y las herramientas que éste implica, como requisitos para la conformación del consejo comunal, y también para la formulación de proyectos comunitarios.

            Sin embargo el diagnóstico participativo como medio para el conocimiento, organización e integración de las comunidades, es poco conocido por la mayoría de las personas, a pesar de ser de particu lar importancia en comunidades rurales. Este trabajo pretende difundir los aspectos básicos del diagnóstico participativo, especialmente aplicado en comunidades rurales, mediante un caso práctico en tres comunidades Piaroa del estado Amazonas. Además se desea que este trabajo pueda servir de referencia a los líderes o a los facilitadores en el momento que les sea necesario aplicarlo para la conformación de los consejos comunales o para la formulación de proyectos.

La participación es una de las bases fundamentales en las cuales se sustenta el nuevo enfoque de la democracia, establecido en la constitución de la República aprobada por la Asamblea Nacional en el año 1999 (República Bolivariana de Venezuela, 1999). En su artículo 70 establece que en lo social y económico las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad; y en lo político la asamblea de ciudadanos entre otras, son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía. Para darle un basamento legal a la creación, conformación, integración, organización y funcionamiento de los consejos comunales, que son una instancia para la participación de las comunidades en la solución de los problemas que las afectan, la Asamblea Nacional promulgó en Abril del año 2006 la Ley de Los Consejos Comunales. Ello permitirá al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos en beneficio de sus comunidades (República Bolivariana de Venezuela, 2006).

       Para la conformación de los consejos comunales es necesaria la elección de un equipo promotor provisional; el cual estará encargado de convocar, conducir, y organizar la Asamblea Constituyente Comunitaria, y tiene entre otras funciones:

      La elaboración del croquis del área geográfica de la comunidad.
      La recabación de la información de la historia de la comunidad.
      La organización y coordinación de  la realización del censo demográfico
      y socioeconómico comunitario.

El consejo comunal, una vez conformado, estará integrado por:

•              El Órgano Ejecutivo.
•              La Unidad de Gestión Financiera.
•              La Unidad de Contraloría Social.

El órgano ejecutivo tiene entre otras funciones:

•              La elaboración de los planes de trabajo para solventar los problemas que la comunidad pueda resolver con sus propios recursos y evaluar sus resultados.

•              La elaboración del Plan de Desarrollo de la Comunidad a través del diagnóstico participativo, en el marco de la estrategia endógena.Y la Unidad de Gestión Financiera tiene entre otras funciones:

•              Impulsar el diagnóstico y el presupuesto participativo, sensible al género, jerarquizando las necesidades de la comunidad.

•              Promover formas alternativas de intercambio, que permitan fortalecer las economías locales. Tanto las funciones señaladas del equipo promotor provisional, como del Órgano Ejecutivo y la Unidad de Gestión Financiera, pueden lograrse con la aplicación de herramientas para el Diagnóstico Participativo. Existe toda una metodología para hacer el diagnóstico participativo, y la cual es especialmente útil para aplicar en comunidades rurales, porque éstas pueden permitir la participación de cualquier persona sin importar su formación académica, además la información generada siguiendo esta metodología es mayor que las generadas por técnicas tradicionales como lo pueden ser las encuestas. Ello permitirá hacer un mejor diagnóstico, tomando en cuenta la opinión de la mayoría de las personas, lo cual es beneficioso para la comunidad en el momento de discutir las posibles soluciones a sus problemas.

La participación comunitaria
Origen
La participación se ha convertido en un término de moda, de uso obligado por muchas instituciones y organizaciones, y aplicado a cualquier tema, ya sea del desarrollo o de investigación o de cualquier otro. Como lo señala Farrington y Bebbington (1993, citado por Valarezo 1995), el concepto de participación ha sido motivado tanto por la ideología como por el pragmatismo, vale decir, tanto por el compromiso honesto de devolver el protagonismo a los sin poder, como para hacer eficaz y sostenible una propuesta. Las metodologías participativas adquirieron fuerza en el mundo en las últimas décadas. Aparecen en un sector llamado tercer sector compuesto por miles de organizaciones populares, ONGs, Iglesias, ciudadanos, agencias de cooperación solidarias, que crecieron a partir de la década de los años 70, como una respuesta creativa a la globalización, en la búsqueda de un nuevo paradigma que conjugue democracia, con desarrollo, equidad y sustentabilidad. Las primeras metodologías participativas surgen en India (Valarezo,1995).

       Adicionalmente los enfoques de aprendizaje y acción participativos tienen sus raíces en diferentes campos de la investigación y el desarrollo (Hawkins, 2001):

•              Es un enfoque activista y político, que busca concienciar a los campesinos y facilitar su propio análisis de la situación y para la acción.

•              Es antropología aplicada, con sus técnicas de observación social y su distinción entre valores de gente de adentro y gente de afuera del sistema social.

•              Es un análisis de los agroecosistemas, con sus técnicas de observaciones y diagramas de manejo de recursos naturales.

•              Es investigación en sistemas de producción, con su consideración de la diversidad y complejidad de los sistemas de producción en áreas marginadas.

            En los Principios fundamentales de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; Art. 2, aparecen explicitados los valores fundamentales que rigen la participación comunitaria, como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación: la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
Definición
Es el proceso de intervención de la población de una comunidad, para abordar la solución de sus problemas, desde el mismo momento de su identificación y jerarquización, pasando por la toma de decisiones, gestión de recursos, ejecución e inclusive el monitoreo y evaluación de proyectos (Molina, 1999). La participación comunitaria es un enfoque metodológico en la planificación y ejecución de propuestas locales, dirigido fundamentalmente a la búsqueda de solución de los problemas y necesidades más sentidas de la población, en el marco del desarrollo sustentable. Ésta genera y potencia actitudes de cooperación, solidaridad, y deseo de trabajar por el bien común; hace consciente a los miembros de la comunidad de sus problemas, potencialidades y limitaciones; aumenta la autoestima y descubre y consolida liderazgos. Es un enfoque que conlleva un contenido de autoformación ciudadana que hace que las comunidades sean cada vez menos dependientes y más protagonistas en la construcción de su propio desarrollo (Molina, 1999). Importancia de la participación de la población en el diseño de proyectos de desarrollo En lo social. El proceso participativo es un proceso educativo y formador de conciencia en si mismo. Resulta más económico emplear a la gente de la propia localidad. El proceso desarrolla la capacidad de negociación, el liderazgo, la organización, la solidaridad, en otras palabras la capacidad para ser objetos y sujetos de su desarrollo (Molina, 2005).

Enfoque metodológico
Los métodos se fundamentan en el uso de de herramientas participativas, en todas las fases de un programa:
•             Diagnóstico.
•             Desarrollo de propuestas.
•             Ejecución o implementación incluyendo el monitoreo de las acciones y los diagnósticos de ajuste.
•             Evaluación.
Diagnóstico participativo
La etapa de diagnóstico en el proceso de planificación es muy importante, ya que en ésta se generan las directrices para la búsqueda de soluciones a los problemas. El diagnóstico participativo, permite conocer la situación de las comunidades, su historia, la identificación de las potencialidades y limitaciones en el entorno físico natural y socio-económico, identificación de los principales problemas y sus soluciones, les da elementos de negociación con las instituciones.

Herramientas de diagnóstico participativo fundamentales para el diseño de proyectos de desarrollo comunitario
Historia de la comunidad
Es la descripción cronológica de acontecimientos importantes ocurridos en la comunidad y como éstos han influido en su desarrollo. Esta herramienta puede incluir información tal como: cuándo y cómo comenzó la comunidad, quienes la fundaron, cuantas familias habían inicialmente, cuándo fundaron
o llegaron los principales servicios, y catástrofes naturales ocurridas, entre otros. Adicionalmente debe describir que impacto han tenido estos hechos en la comunidad.

       Procedimiento: en reunión con la comunidad en la que debe participar un grupo representativo incluyendo jóvenes y ancianos, mujeres y varones para obtener información más rica; se motiva al grupo a que realicen una sistematización de la información de los diferentes acontecimientos ocurridos
en la comunidad, cuáles han sido sus causas y cuáles sus efectos (el tiempo puede ser referido a fechas o a periodos) y luego se procede a desarrollar la herramienta en un papel grande donde se coloca la fecha o el periodo, el acontecimiento y el efecto en la comunidad. También se puede hacer de manera más gráfica con dibujos que representen los principales eventos ocurridos, para el caso deben acordarse los símbolos a utilizar.

Mapa de la comunidad o mapa de recursos naturales y uso de la tierra
Es una representación grafica o dibujo de la comunidad. En ella se representan los límites de la comunidad, las unidades de producción o fincas, las viviendas, la infraestructura de servicios (vías, iglesia, escuelas y dispensarios entre otros), los elementos naturales de importancia para la comunidad (bosques, ríos, etc.). El mapa también puede contener áreas con problemas específicos y áreas con potencialidades para mejorar la producción y otros aspectos de la comunidad.


Procedimiento: En reunión con un grupo de personas de la comunidad se dibuja el mapa de la comunidad; se inicia por los límites y elementos representativos como carreteras, caminos y ríos o quebradas, y luego se dibujan el resto de elementos. Es importante verificar si existen algunos mapas o
croquis de la comunidad que puedan servir de base. Los símbolos usados deben ser significativos para la comunidad, los cuales deben consensuarse en el grupo.

Diagrama de Venn
El diagrama de Venn muestra las relaciones que tiene la comunidad con instituciones y organizaciones externas. Permite racionalizar mejor el uso de los recursos y promover una adecuada coordinación interinstitucional. Los facilitadores y la comunidad discutirán la presencia, roles e importancia de diferentes instituciones presentes en la zona incluyendo las estatales, ONGs, religiosas, militares, etc. Procedimiento: Se hace una lluvia de ideas para generar el listado de instituciones y el tipo de relaciones que han establecido o que establece con la comunidad y se hace el diagrama indicando la institución, la relación y la importancia para la comunidad. Un círculo grande en el centro representa a la comunidad, alrededor de éste se colocan el resto de los círculos que representan a las instituciones, los cuales se unen a la comunidad con una flecha cuya dirección indica si la institución va a la comunidad o ésta va hacia la institución. Arriba de la flecha se escribe el tipo de relación que existe.        En el diagrama el tamaño del círculo y su cercanía al círculo de la comunidad denota el grado de importancia de una institución en su relación con la comunidad. Se escriben los nombres de las organizaciones o instituciones más importantes en los círculos más grandes, las medianamente importantes en círculos medianos y en círculos pequeños las menos importantes. En un papel grande se dibujan o pegan los círculos.

Calendario agropecuario
Es la representación de los ciclos climáticos y productivos en los diferentes meses del año, incluyendo sus características, actividades y necesidades. Específicamente, periodos de lluvia y sequía, momento de preparación de suelos, siembra, cosecha y comercialización de los principales rubros, necesidades de mano de obra, disponibilidad de riego, incidencia de plagas y enfermedades, etc. También puede ayudar a identificar y registrar problemas y oportunidades de solución en los aspectos productivos.

Procedimiento: en reunión con la comunidad en la que deben participar un grupo de productores representativo incluyendo jóvenes y ancianos, mujeres y varones se dibuja el calendario. Existen diferentes tipos de diagramas, el más usado es el vertical, en el cual se ponen los meses del año o la forma de medida del tiempo usada por la comunidad (es importante que la comunidad decida que representación del tiempo se usará) en la parte superior y las diferentes actividades a la izquierda del mismo. La representación del comportamiento climático o de las diferentes actividades agropecuarias que llevan a cabo los agricultores y agricultoras se hace a través de símbolos los cuales deben ser consensuados por todo el grupo; una vez sistematizada la información y decidido los símbolos a usar se procede a dibujar el diagrama.

Análisis de tendencias
Esta herramienta consiste en hacer una representación gráfica del comportamiento de aspectos relevantes para la comunidad en el tiempo; tales como crecimiento poblacional, cambios en el uso de la tierra, disponibilidad de trabajo, rendimientos de los principales cultivos, comercialización, erosión u otro proceso de degradación de los suelos, procesos de deforestación o recuperación de bosques, desaparición o recuperación de especies de fauna, etc. Este análisis y representación puede hacerse aspecto por aspecto, dando un diagrama sencillo o también pueden representarse varios elementos considerados, lo cual le da complejidad. La ventaja de este último es que permite establecer relaciones entre los aspectos considerados, por ejemplo crecimiento poblacional con el número de unidades de producción.

Procedimiento: se recomienda sistematizar y representar la información referente a la historia de la comunidad antes, ya que facilitará la identificación de los aspectos de mayor interés. Después de identificar los aspectos que se quieren considerar se procede a identificar datos e información que ayuden su análisis y sistematización para realizar el dibujo o la representación del diagrama o gráfico, aspecto/tiempo. En este ejercicio, el facilitador puede hacer preguntas generadoras para que la comunidad pueda contestar de manera más organizada. Según la cantidad de temas analizados, el ejercicio puede promediar 1/2 hora a 4 horas.

Transecto
El transecto es una herramienta que se puede elaborar conjuntamente con el mapa. En este diagrama se representan todos los nichos tanto naturales, como agroecológicos y de infraestructura de apoyo a la producción y a lo social, como escuelas, existentes en el territorio de la comunidad. Es una herramienta que permite analizar los usos de cada nicho, sus problemas y las oportunidades que pueda tener o potencialidades.

Procedimiento: Lo ideal es hacer una caminata con el grupo participante para realizar esta herramienta visitando cada nicho existente en el territorio de la comunidad, permite confirmar su nombre local y sus características. Si el territorio es muy grande o no es posible visitar todos los nichos se puede ellaborar desde el mapa de la comunidad, con un grupo conocedor del territorio que sea capaz de identificar los tipos de suelo, ríos y otras fuentes de agua, cultivos, animales, forrajes, árboles, plantas usadas, infraestructura tal como cercas o terraplenes, caminos, etc. Inclusive los usos en otras épocas del año y las características topográficas del paisaje. Se explica la idea al grupo de la comunidad responsable de la herramienta, una vez que la idea queda clara, se deja al grupo dibujar su transecto. El diagrama debería mostrar las principales características de la topografía, como valles, terrazas, etc. y símbolos para representar cada nicho encontrado en la comunidad. Se construye una matriz debajo del dibujo de los nichos, y se llena las celdas de la matriz con la información correspondiente a cada nicho, en cuanto a usos, problemas y potencialidades u oportunidades. La información contenida en el diagrama y la matriz se lleva a plenaria para validarse con toda la comunidad.

Cartografía.
        Se puede definir la Cartografía como el conjunto de estudios y operaciones científicas y técnicas que intervienen en la formación o análisis de mapas, modelos en relieve o globos, que representan la tierra, o parte de ella, o cualquier parte del Universo.

Mapa
        La Asociación Cartográfica Internacional define el concepto de mapa como: "La representación convencional gráfica de fenómenos concretos o abstractos, localizados en la Tierra o en cualquier parte del Universo". En cualquier caso, un mapa aparece como un conjunto de dibujos, signos y palabras escritas de muy variado aspecto, a veces muy sencillo, como un croquis dibujado en papel, otro muy complejo, impreso en muchos colores. Pero un mapa es siempre el esquema de la realidad, y su formación obedece a numerosos acuerdos y convenciones que deben conocerse para su correcta interpretación.

Mapa de Actores
Se denomina actores clave o centrales (key stakeholders) a los actores que pueden influir significativamente sobre un proyecto o programa debido a sus capacidades, sus conocimientos y/o su posición de poder. Los actores clave son aquéllos cuyo apoyo o participación suele resultar indispensable para que un proyecto o programa alcance los resultados esperados. También se refiere a aquéllos cuya oposición puede bloquear al proyecto o programa (en este caso se les conoce como actores con capacidad de veto o veto players en inglés). Cuanto más fuerte e influyente el actor, tanto más se inclinará a verse a sí mismo como único involucrado y a asumir la representación de otros actores o excluirlos. Esto significa que - en el proceso de negociar su participación – los actores no sólo se posicionan en base a su relación con el tema, su posición institucional o sus recursos, sino que también proporcionan información clave sobre sí mismos cuando influyen sobre la participación de otros actores.

Un mapa de actores identifica a los actores importantes y sus vinculaciones, y representa este panorama
en forma gráfica. Aparte de los actores directamente involucrados (key stakeholders), también se incluye a aquéllos relacionados con los involucrados directos o que ejercen influencia sobre ellos (actores primarios y secundarios; en inglés: primary and secondary stakeholders). Esta representación gráfica nos proporciona una visión de conjunto del campo de actores. Permite formular planteamientos iniciales e hipótesis con respecto al diferente grado de influencia de los actores sobre el tema y el objetivo de cambio del proyecto o programa, así como con respecto a los vínculos y las interdependencias entre los actores. El mapa nos permite sacar conclusiones sobre las alianzas o las relaciones problemáticas entre actores. La discusión basada en dicho mapa puede ayudar a plantear opciones estratégicas o hipótesis de resultados específicas por actores. Por lo general, el mapa de actores también revela vacíos de información y deficiencias en la participación (espacios en blanco). Señala cuáles son los actores y los vínculos entre actores sobre los que sabemos muy poco o nada y que, por lo tanto, requieren de información adicional. Además, pone de manifiesto cuáles son los actores que debemos involucrar necesariamente en el proyecto o programa. El mapa también corrige las suposiciones apresuradas sobre actores individuales y aclara el entramado de relaciones. Los actores supuestamente importantes se relativizan cuando se les posiciona dentro del contexto de los demás. Los actores aparentemente intrascendentes se sitúan de pronto en un lugar preferencial.

                                                                    
¿Qué es un mapa de riesgos?  Un Mapa de Riesgos, es un gráfico, un croquis, o una                                                                 Hospital maqueta, en donde se identifican y se ubican las zonas de la                                                                                                                              ZONA DE DESLIZAMI ETON comunidad, las casas o las principales obras de infraestructura que podrían verse afectadas si ocurriera una inundación, o un terremoto, o un deslizamiento de tierra, o una erupción volcánica. En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de  
Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad; la escuela; la plaza de fútbol, etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo.

Cartografía social o Cartografía Comunitaria.
        La cartografía social surge como nueva herramienta de planificación y transformación social. Actualmente, está siendo utilizada como apoyo en procesos de organización comunitaria a través de una planificación participativa descentralizada y democrática en los que se da importancia a la participación de todos los actores locales. Además, la cartografía social de un territorio se propone como un nuevo instrumento para la construcción de conocimiento desde la participación y el compromiso social, posibilitando la transformación del mismo.

¿Qué es la cartografía social?

        Según Habegger, S. y Mancila. I. (2006)2, entendemos por cartografía social como la ciencia que estudia los procedimientos en obtención de datos sobre el trazado del territorio, para su posterior representación técnica y artística, y los mapas, como uno de los sistemas predominantes de comunicación de ésta. A lo largo de los años éstos han ido evolucionando conceptualmente. La dualidad etimológica de la cartografía, con el sufijo que puede significar sin distinción la escritura, la pintura o el dibujo; explora el vínculo entre la grafía (la escritura) y la gráfica (el dibujo), entre los instrumentos de tipo texto y los documentos de tipo imagen. El concepto de “mapa” nos representa de forma gráfica la distinción entre aquí y allá, a través de la información nos orienta para llegar a algún lugar preciso, y nos encamina a la acción a través de la toma de decisiones. A lo largo de la historia, los mapas han tenido un papel importante en la orientación en territorio desconocido, en la demarcación de propiedades poniendo fronteras, estableciendo caminos y mostrando el poder de los estados. “La percepción usual común sobre la naturaleza de los mapas es que son espejos, representaciones gráficas de algunos aspectos del mundo real...y que el papel del mapa es de presentar una imagen factual de la realidad geográfica” (HARLEY, John Brian 1990:73) Según Habegger, S y Mancila, I (2006), ésta ya no es la perspectiva actual de la cartografía y de los cartógrafos modernos, pero sí es la que persiste en la opinión general del público. La perspectiva positivista ingenua ha cambiado, al pasar a paradigmas post-positivistas como el realismo crítico, el constructivismo y el interpretativo crítico. Todas estas perspectivas comparten la idea de que la realidad es un mundo percibido por nuestros cinco sentidos y construido culturalmente por nosotros. El componente político y la experiencia cultural e interpersonal, tanto del cartógrafo como del lector, influye de manera esencial a la hora de representar la dinámica de los contextos sociales como en la lectura crítica que se haga de ello.

    Velasco Restrepo, por su parte, tiene como idea central generar procesos de reflexión y producción de conocimiento con la gente, a partir de un ejercicio de reconstrucción virtual de la realidad, entendida esta como una red de relaciones múltiples, objetivo que se logra al hacer, poblar e interpretar croquis, mapas, maquetas, etc. con la misma comunidad, para poco a poco ir descubriendo que el territorio es un producto socialmente construido y, que de la calidad de las relaciones que lo conforman, depende la calidad de la vida, el grado de vulnerabilidad, la autonomía y la vigencia de la democracia. Es decir, se genera un dinámico proceso de producción de conocimiento que le da un nuevo sentido a la realidad y permite elaborar estrategias más eficientes para la participación y el control social en procesos de transformación cultural. Asimismo, la cartografía social es una metodología nueva y alternativa que permite a las comunidades conocer y construir un conocimiento integral de su territorio para que puedan elegir una mejor manera de vivirlo. Es una forma de investigación humanista y humanizadora. Es una propuesta conceptual y metodológica novedosa que hace uso de instrumentos técnicos y vivenciales. Este tipo de mapas (en oposición con los mapas tradicionales que se elaboraban únicamente por los técnicos) se elaboran por la comunidad en un proceso de planificación participativa poniendo en común el saber colectivo (horizontal) y de esta forma legitimarlo. Es un proceso democrático de construcción de conocimiento a través de la trascripción de la experiencia de los lugares no nombrados. Los miembros de la comunidad analizan colectivamente los problemas sociales, en un esfuerzo por comprenderlos y solucionarlos. Es una metáfora que parte desde una situación conocida o insuficientemente conocida, a una situación más abstracta, simbólica que salta a la vista y traduce la complejidad del entramado social.

Investigación-acción-participativa
Existen muchas definiciones de la investigación-acción-participativa. La Investigación-acción-participativa es una forma de acercarse a la problemática social, diagnosticándola y buscando la manera de formular una propuesta de cambio en la realidad social, teniendo en cuenta en todo momento la implicación de las partes.



La Investigación-Acción es una actividad integrada que combina la investigación social, el trabajo educacional y la acción”. (Hall, 1981). Para este autor se trata de la integración de tres formas de intervenir. Al plantearse una investigación desde la acción los participantes se convierten en agentes investigadores, con lo cual el trabajador social será el dinamizador. Según Ander-egg (1990), La Investigación-Acción-Participativa supone la simultaneidad del proceso de conocer y de intervenir, e implica la participación de la misma gente involucrada en el programa de estudio y acción.

Metodología:
En la Cartografía Social La metodología tiene los fundamentos conceptuales de la investigación-acción-participativa basados en el territorio como elemento fundamental de la metodología:

    En la INVESTIGACIÓN de la Cartografía Social, la comunidad es partícipe de la investigación, aporta sus conocimientos y experiencias al tiempo que recibe de los demás. Consideramos que los mapas se adecuan y favorecen la cultura de los narradores orales y además que la construcción colectiva de mapas permite la reactualización de la memoria individual y colectiva.

    La ACCIÓN significa que el conocimiento de una realidad permite actuar sobre ella, y en gran medida la validez de éste se origina y se puede comprobar en la acción. Se trata de conocer la realidad para transformarla y no de investigar solamente por el placer de conocerla. Desde luego, no se trata de cualquier tipo de acción o activismo, se busca ante todo la acción que conduzca a la construcción social.

    La PARTICIPACIÓN, se entiende como un proceso permanente de construcción social alrededor de conocimientos, experiencias y propuestas de transformaciones para el desarrollo. La participación debe ser activa, organizada, eficiente y decisiva. La participación debe darse en el marco del diálogo,        planteado en la estrategia. Así mismo la participación de la comunidad debe expresarse en todo el proceso investigativo.

    La SISTEMATIZACIÓN, es entendida no como la simple recopilación de datos de una experiencia, sino que además apunta su ordenamiento, a encontrar las relaciones entre ellos, y a descubrir la coherencia interna de los procesos instaurados en la práctica. En este sentido la sistematización es construcción de conocimiento, es hacer teoría de la práctica vivida. De allí que la sistematización en esta metodología debe ser un elemento fundamental para aprender la realidad y transformarla, la sistematización permite dimensionar esos conocimientos, datos, y prácticas para hacer sustentable el desarrollo social.

Lluvia de ideas

La lluvia de ideas, también denominada tormenta de ideas, es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.
Esta herramienta fue ideada en el año 1938 por Alex Faickney Osborn, cuando su búsqueda de ideas creativas resultó en un proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba más y mejores ideas que las que los individuos podían producir trabajando de forma independiente; dando oportunidad de hacer sugerencias sobre un determinado asunto y aprovechando la capacidad creativa de los participantes.